Una realidad que es absorbida por la imaginación y devuelta al mundo a través del trazo pictórico. El proceso de inspiración y aspiración creativa se hace palpable en los dibujos de Juan Manuel Mendoza (Barquisimeto, 1983), arquitecto, docente y artista plástico, residente en Caracas, quien encuentra a través de su obra una sincronía entre la modulación del espacio arquitectónico exterior y el espacio artístico interior.
Un trazo poético de la forma, desarrollado a partir de la experiencia sensible del día a día en la caótica urbe caraqueña, que se entremezcla con articulaciones utópicas hasta llegar a pozos profundos del inconsciente.
14 dibujos en una técnica mixta de tinta de rotulador y acuarela ofrecen una experiencia contemplativa sobre lugares imaginados, que sin embargo dialogan con realidades urbanas y reflexiones geométricas. Los sobrios trazos ubicados sobre fondos blancos, así como el pequeño formato de las obras, ubican objetos y estructuras en el vacío que dejan al trazo arquitectónico en un plano conceptual y experimental, donde se expande y comprime la forma hasta crear estructuras imaginadas.
En las obras de Mendoza se puede apreciar este traslado del croquis arquitectónico hacia la liberación de la forma en el espacio, donde terminan modulándose los cuerpos geométricos en lugares ficticios. Esta multiplicidad de articulaciones del espacio se une sin embargo a través del estilo característico que envuelve toda la serie, dominado por un trazo que escoge colores fríos y el contraste de sombras para darle mayor relevancia al elemento gráfico. La característica que protagoniza esta serie es por tanto el dibujo, y así, la idea que se refugia en las modulaciones de las formas y su ubicación en el vacío.
Se nos ofrece en esta exhibición un desglose gradual del trazo mental y gráfico de Mendoza, quien articula la línea y el contorno desde lo real a lo imaginado; donde las formas geométricas elementales se doblan y compenetran hasta crear paisajes urbanos, o aproximaciones utópicas del espacio arquitectónico.

Back to Top